La conducción de motocicletas desde que se instaló el primer motor sobre un cuadro de bicicleta hasta nuestros días ha sido una de las experiencias más emocionantes y placenteras que se pueden tener sobre ruedas. Pero la preparación y experiencia necesaria para manejar vehículos con una cierta potencia y velocidad frenaba a muchos en el acceso al mundo de la conducción recreativa.

La saturación de las ciudades y, por tanto, la necesidad de ampliar la oferta de vehículos más asequibles para un público general y no iniciado ha abierto un nuevo sector del mercado, el de los escooters vehículos manejables i sencillos, tanto en la conducción como en el mantenimiento, ligeros y sobretodo adecuados para los no iniciados en la conducción semideportiva que permiten, entro otras cosas, una posición de conducción a medio camino entre el coche y la motocicleta clásica, donde prima el confort y los detalles más que la velocidad y la aceleración.

Aunque en un principio la potencia y velocidad de estos vehículos está adaptada a la conducción ciudadana y limitada para la circulación en carretera abierta, pronto surge un sector de usuarios que demanda poder utilizar el vehículo más allá de la conducción utilitaria en ciudad. Dos motivos principales para esta demanda, el primero el desplazamiento de habitantes de los centros de las ciudades hacia las periferias metropolitanas (en busca de mejor calidad de vida y viviendas más asequibles) y en segundo lugar aprovechar la inversión que supone el vehículo utilizándolo en pequeñas escapadas lúdicas y/o rutas turísticas de más largo recorrido.

Con la aparición de los primeros vehículos de gran cilindrada aparece una nueva categoría de motocicleta y de usuario, las megaescooters y los megaescoteros. Y junto con ellos proliferan los grupos de usuarios que se agrupan en clubes como nuestro Megascooter club de Catalunya.

La reciente aprobación por parte del gobierno de la convalidación del carnet A-1 a los conductores de turismos con más de tres años de antigüedad abre la puerta a nuevos usuarios de escooters, con poca o nula experiencia en la conducción de estos vehículos. Dado que en nuestro club contamos con personas con experiencia y conocimientos suficientes hemos querido ofrecer algunos consejos que puedan ser útiles a las personas que se inician en el mundo de las “megas” con el fin de que puedan sacar el mayor provecho de sus vehículos y que puedan disfrutar más y con más seguridad de la experiencia de viajar en una megaescooter. Lo que os ofrecemos a continuación es la recopilación de las aportaciones hechas por diferentes miembros del Megascooter Club de Catalunya en su foro.

En cuanto a la conducción

Normalmente hay que aplicar el sentido común, pero también es cierto que a base de errores muchos de nosotros hemos aprendido un poquito.

Desde el punto de vista de la seguridad más importante que hacer funcionar el vehículo es conseguir que se detenga. Hablemos de frenos i frenadas.

- Frenar lo menos posible! Sin que esto os haga pasar situaciones peligrosas, claro!!! Si os parecerá una tontería pero no lo es. Ahorras en gasolina y en pastillas. Una buena ayuda para hacerlo es pensar que no llevas frenos o que están estropeados.
- Cuando frenemos hacerlo con las dos manetas. Repartimos el desgaste de las pastillas y detenemos mejor el scooter.
- Cuidado cuando el suelo esta mojado o resbaladizo. Intentar no tocar el freno delantero. Tirar sólo del de atrás sobre todo los que lleváis frenada integral.
- A pesar de que el freno delantero en las motos es el freno de la vida, tener en cuenta que en los scooters y a poca velocidad es fácil que se bloquee la rueda delantera en un frenazo de emergencia y os tire al suelo. (Con ABS no sucede).

Conducción con estabilidad

- En la mayoría de scooters el peso del conjunto está desplazado a la rueda posterior. Por eso es bueno compensarlo sentándonos mas hacia la punta del sillín, o sea, mas pegados al manillar. Así conseguimos un mejor reparto de pesos y aumentaremos la estabilidad sobre todo en curvas.
- Desconfiar de todas las rotondas. Es muy común que hayan manchas de gasoil.
- Desconfiar de todos los cruces con preferencia. Ya se que la mayoría de vosotros lleváis coches y lo tenéis en cuenta, pero en scooter es sagrado!!
- Mucho cuidado al hacer un cambio de sentido en una rampa o calle muy inclinada. Es muy fácil que te venza el peso y que se te tumbe la moto. Mas aun si vas con copiloto.
- Mucho cuidado con las pinturas de las marcas viales: flechas, líneas continuas-discontinuas, pasos de peatones. Todas son una pista de hielo mojadas, pero tampoco son de fiar en seco. Alerta también con las alcantarillas.
- Algunas líneas divisorias de carrilles, llevan tantas pintadas encima que te llevan la moto de un lado a otro o te expulsan. Son como pequeños bordillos que te pueden hacer ir a un lado o a otro. Si estas líneas las estás pasando entre coches, puedes tocarte con alguno de ellos.
- Alerta con la GRAVILLA que muchas veces podéis encontrar, sobre todo al entrar en curvas, mas que nada por los desprendimientos que se hacen de las montañas. NUNCA se os ocurra tocar el freno ya que el patinazo está asegurado... lo mejor es dejar que la moto vaya por su propia inercia.
- Siempre, guardar las distancias para que os de tiempo a frenar y los que hacéis muchas Rondas y os metéis entre coches (cosa que todos hacemos... incluidas las Burgman 650!), mucha atención porque hay el típico que cambia de carril sin mirar por el retrovisor...
- Mucho ojo a salidas de parking y niños con pelotas de futbol!

Otras consideraciones a tener en cuenta

- Cuidado al bajar de las aceras. La mayoría de scooters tocan con facilidad y podemos romper la quilla o carenado inferior. Ayudar a bajar el scooter liberándolo de nuestro peso, o sea con nuestros pies en el suelo. Ah! y el pasajero que se suba después.
- Intentar no aparcar entre coches. Los scooters muchas veces no se ven por el retrovisor del coche y es muy posible que te lo tiren al suelo.
- En el caso que vayais con paquete, ensayar la forma de que suba. Muchas veces desplazan tanto el peso que te tiran a ti y a la moto.
El acompañante no ha de subir o bajar de la moto hasta que que el conductor se lo indique.
- Ojo con los zapatos de suela de cuero!! Patinan mucho y podeis ir tu y tu scooter al suelo en cualquier semáforo.

Las curvas son una de las sensaciones más emocionantes pero también donde tener una buena técnica es más necesario. De hecho hablar de las curvas es como mas difícil. Se actúa instintivamente y el kilometraje acumulado tiene mucho que ver. También es cierto que parece que de joven aprendas antes y que de mayor te cueste un poquito mas, pero es cuestión de práctica, o sea, a
hacer muchas curvas y fijarse en el que llevas delante. Muchas veces te da una pista de cómo tomarlas.

De todas formas a ver si podemos decir alguna cosa sobre las curvas:

- Al contrario que en los coches, en una moto tal y como entras en una curva sales de ella. Con eso quiero decir que apenas tienes posibilidad de rectificar en medio de la curva como lo harías con un coche.
- Toda curva (excepto las "paellas"), tiene 3 puntos de contacto. Intentar pasar por ellos para hacer la curva lo mas recta posible. Imagina una curva a izquierda: Punto de Contacto 1, la cuneta derecha antes de entra en la curva. Punto de contacto 2, la línea continua que está justo en medio de la curva y a la izquierda. Punto de contacto 3, otra vez la cuneta derecha pero esta vez a la salida de la curva.
- Aclarar que son puntos teóricos y que has de pasar tangente a ellos. Al contrario que un coche de rally, no has de meterte en la cuneta ni pisar la ralla continua del centro!!
- Si es una "paella" (curva con mas de 90º), a izquierdas, entrar por la cuneta derecha y seguir en ella hasta que veas la salida de la curva. Acelerar hasta ir a buscar el punto de Contacto 3.
- Si hay que reducir la velocidad es mejor hacerlo a la entrada de la curva (primer tercio) y el resto de la curva acelerando.
- Si frenamos en medio de la curva mejor hacerlo con el freno trasero, ya que si lo hacemos con el delantero el scooter querrá ponerse vertical, o sea, intentara enderezarse y saldremos rectos. Esto sucede habitualmente con los scooters.
- Aunque parezca lo contrario es difícil que un scooter pierda adherencia con el asfalto por mucho que nos tumbemos. Incluso puede llegar a tocar el caballete. Acojona, pero no tiene por que pasar nada. Me he fijado que hay compañeros que van tiesos como un "tentenpié". Tumbar sin miedo, los neumáticos se agarran. (siempre y cuando el suelo no este mojado o haya alguna sustancia resbaladiza).
- Pero repito que una buena forma es ir siguiendo a alguien que se le de bien lo de las curvas. Fijaros cómo lo hace y cuando toca o no el freno.
Se trata de ir relajado, no agarrotado, a una marcha homogénea e ir enlazando curvas una tras otra.

Equipamiento

El casco es uno de los elemento de seguridad y protección principales en la conducción de motocicletas.
- Existen tres tipos de casco: Jet, más fresco y ligero pero con una capacidad de protección menor. Integral, mas seguro y con un nivel de ruidos menor, pero más incomodo en la conducción ciudadana. Y modular, que combina los dos anteriores pudiendo abrir la mentolera i convirtiendo el casco de integral a jet, pero con un nivel de ruido superior. Sea como sea el casco hay que prestar atención a los materiales pero sobretodo que esté HOMOLOGADO.
- Para evitar que en caso de accidente suframos conmociones hay que asegurarse que el casco se ajusta perfectamente a la cabeza. Al principio puede ser un poco incomodo si no se está acostumbrado pero hay que tener en cuenta que el casco se adaptará a la cabeza y que la sensación cuando te `pones el casco por primera vez (un poco claustrofóbica) desaparece con la costumbre.
- Siempre que el casco haya sufrido un accidente o esté deteriorado hay que reponerlo. Es nuestra vida la que está en juego, vale la pena invertir en seguridad.

La ropa que utilizamos también es un elemento de seguridad, estabilidad y confort.
- Debes tener en cuenta que en moto la sensación de frío es mucho mayor que andando y la causa principal es el aire que penetra por nuestra ropa. Es importante utilizar prendas que impidan que el aire entre en contacto con nuestro cuerpo.
- La ropa debe ir ajustada para evitar el efecto paracaídas que aumenta la superficie de resistencia y por tanto la estabilidad.
- Seria conveniente que el tejido de nuestro equipamiento nos protegiera de las abrasiones en caso de caída.